
Irene Lungo Rodríguez
Coordinadora científica, Guadalajara
Tel.: ++52 (33) 3819-3300, extencíon 23594
Horario de tutoría: consulta previa por correo
Síntesis Biográfica
La Dra. Irene Lungo Rodríguez actualmente trabaja como coordinadora científica del Laboratorio del CALAS Confrontando las desigualdades en América Latina: Perspectivas sobre riqueza y poder. Realizó una estancia posdoctoral en el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores- SIN-CONACYT-México. Es doctora en Ciencia Social (con mención en sociología) por El Colegio de México A.C. donde realizó una investigación sobre privilegios y legitimación de desigualdades en Centroamérica, asimismo, llevó a cabo una estancia corta de investigación doctoral en la University of Illinois at Urbana-Champaign. Ha trabajado como profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en la Universidad de El Salvador. Entre 2009 y 2010 fungió como investigadora asociada en Proyecto FORD-LASA SPECIAL PROJECTS- FIFTH CYCLE: Inequality: Forms of Legitimation and Conflict in Latin American Societies" (2009-2010).
Enfoques de investigación
• Desigualdades sociales
• Estudio de élite
• Riqueza
• Reformas agrarias
Enfoque regional: America Central, Mexico, El Salvador
Publicaciones (seleción)
Contribuciones en ediciones
- Lungo Rodríguez, I. (2020). Social Violence and Privilege. Strategies of the Upper Middle Class in San Salvador. In Bada, X. & L. Rivera (Eds). The Oxford Handbook of the Sociology in Latin America, Oxford University Press.
- Lungo Rodríguez, I. (2019). Estudio de las desigualdades étnico-raciales en México. In: Cuadernos de investigación en desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Lungo Rodríguez, I., Fuentes, J. L. & Banegas, I. (2019). Construcción social del riesgo: Apuntes para una gestión inclusiva y participativa del riesgo de desastres en México, En: Cordera, R & E. Provencio (Eds.). A.: 10 años de la gran recesión: desastres y desarrollo. Programa Universitario de Estudios del Desarrollo UNAM.
- Lungo Rodríguez, I., (2015). O paga o se muere: El conflicto en contra de la privatización de la salud en El Salvador. Una lectura desde las desigualdades sociales. In Castillo, M. & C. Maldonado (Eds.). Desigualdades, tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas, RIL Editores.
- Lungo Rodríguez, I. (2014). De la hegemonía conservadora al debut de la izquierda: Implicaciones y retos para una sociedad más igualitaria en El Salvador. In De Gori, E. et al (Eds.) 2014. Año de elecciones. El Salvador y Costa Rica: miradas sobre el orden político. UBA-Ediciones San Soleil.
- Lungo Rodríguez, I. (2011). Políticas de redistribución agraria, fragmentación y desigualdad frente al nuevo siglo en El Salvador. In: Castillo, M.et al. (Eds.). Desigualdad, legitimación y conflicto. Dimensiones políticas y culturales de la desigualdad en América Latina. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
- Lungo Rodríguez, I. & M. Hurtado (2007). Caracterización y tendencias del movimiento ambiental en Guatemala. In: Hurtado, M & I. Lungo (Eds.). Aproximación al Movimiento Ambiental en Centroamérica, FLACSO GUATEMALA.
Articulos
- Lungo Rodríguez, I. (2019). El giro “democrático” de la derecha salvadoreña a finales del siglo XX ante el “anticomunismo” y la apuesta “neoliberal”. Revista Con-temporánea. Toda Historia en el Presente, 6(11).
- Lungo Rodríguez, I. (2016). Justificación sobre las desigualdades sociales. Notas sobre el caso salvadoreño. Estudios Sociológicos, 34(101).
- Lungo Rodríguez, I. (2009). Castillos de ARENA. Hegemonía y proyecto de derecha en la posguerra salvadoreña. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades REALIDAD, 120, 249-280.
Proyectos de Investigacíon
Proyecto CALAS
Estudio de la riqueza y las elites
En el contexto de una gran desigualdad social, las investigaciones recientes sobre América Latina se han centrado principalmente en la situación de los marginados y los pobres. Sin embargo, la constitución y concentración de la riqueza en manos de pequeñas élites económicas sigue estando muy poco explorada. Para llenar este vacío, el proyecto CALAS ” Estudio de la Riqueza y las Elites” tiene como objetivo estudiar exhaustivamente la riqueza y las elites económicas en América Latina.
En primer lugar, el proyecto retoma las consideraciones (clásicas) de economía política sobre la acumulación de riqueza en América Latina. Entre ellas figuran la integración en el mercado mundial, la heterogeneidad de las economías y las fricciones entre los distintos grupos sociales. Sin embargo, el estudio también adopta nuevos enfoques empíricos y comparativos para elaborar una cartografía exhaustiva de la riqueza y las élites económicas de la región.
En segundo lugar, el proyecto amplía los análisis sociológicos de las elites económicas de América Latina y sus redes, centrándose en patrones específicos de su reproducción. Para ello, el proyecto establece a las elites como una categoría relacional e interroga sus estrategias políticas y económicas en relación con el Estado y otros actores económicos. Al analizar las elites económicas, el proyecto de investigación examina explícitamente los patrones de vida y consumo, las preferencias ocupacionales y las biografías educativas, así como las constelaciones familiares.
El proyecto está financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF) y forma parte del Laboratorio de Conocimientos CALAS ” Confrontando las desigualdades en América Latina: Perspectivas sobre riqueza y poder”.
Página web: http://www.calas.lat/investigacion/desigualdad-social