Horario de tutoría: consulta previa cita​

Síntesis Biográfica

Jan Ickler es investigador doctoral en la Universidad de Kassel y es coordinador en el Centro de Estudios Avanzados Latinoamericanos (CALAS). Su investigación doctoral se centra en el papel de las élites económicas en la economía política de América Latina. Ha viajado por América Latina durante sus estudios y, después de terminar su maestría en Economía Política Global, emprendió un proyecto de investigación en Ecuador. Jan también está interesado en las desigualdades sociales, la política de recursos y la teoría del desarrollo.

Enfoques de investigación

• Élites y sociología de élites
• Renta e estados rentistas
• Desigualdades sociales
• (Neo)-extractivismo y desarraollo

Enfoque regional: America Latina (Ecuador, Bolivia, Argentina)

Publicaciones recientes

  • Ickler, Jan (forthcoming):”Elites (and Planned Development) in Resource Exporting Countries”, in Burchardt, Hans-Jürgen and Irene Lungo, Eds. Wealth in Latin America: New Insights for the World’s Most Unequal Region. London: Routledge.
  • Hans-Jürgen Burchardt, and Jan Ickler. 2023. “Riqueza, elites, impuestos: Viejos desafíos para un nuevo «giro a la izquierda».Nueva Sociedad (303): 78–87.
  • Ickler, Jan (forthcoming): “Natural Resource Rents and the Environment – How ‘Sustainability’ has Challenged the Developmental Coalition in Ecuador”, to be published manuscript  based on a contribution to  EWIS 2022, The Interconnected Worlds of the Past and the Present: Co-constituting the International, Thessaloniki 6.-9.Juli 2022.
  • Burchardt, Hans-Jürgen and Jan Ickler (2021): “Time to live well: well-being and time affluence for sustainable development”. In: Third World Quarterly 42 (12), S. 2939–2955. DOI: 10.1080/01436597.2021.1981761.

Proyectos de Investigacíon

Economía política de la renta y las elites económicas en América Latina

15.09.2020 – 31.08.23

A principios del nuevo siglo, en muchos países latinoamericanos, los gobiernos centroizquierdistas llegaron al poder y se posicionaron públicamente en contra de las políticas de las élites “tradicionales”. A partir de 2003, estos gobiernos se beneficiaron económicamente del auge de los precios de las materias primas naturales en el mercado mundial, que en algunos casos – y acompañado de reformas políticas – se tradujo en un aumento de los ingresos del Estado. Si bien gran parte del actual debate académico sobre América Latina se centra en las consecuencias económicas, sociales y políticas de esta década “progresista”, centrándose especialmente en los efectos sobre la desigualdad social, la marginación y la pobreza, este estudio está dedicado a las elites económicas de la región.

El Ecuador del gobierno de Rafael Correa (2007-2017) está considerado como uno de los casos más prototípicos de ‘pink tide’ y del neoextractivismo, combinando políticas sociales más intensas con la extracción y exportación de recursos naturales. A pesar del éxito político del gobierno de Correa y del crecimiento económico relativamente estable de la República Andina, sigue siendo cuestionable hasta qué punto se produjo realmente el cambio de élites proclamado. En este contexto, el presente estudio examina los factores internos y externos que han tenido un impacto duradero en la configuración nacional de las élites en el Ecuador en los últimos años. El foco de interés se centra en el cambio de posición relativa de las diversas elites económicas y sectoriales, especialmente su posición frente al Estado y otros actores sociales.

Teórica y conceptualmente, el estudio se centra en la renta como una forma específica de excedente económico para vincular los posibles cambios, reconfiguraciones y afianzamientos económicos a la posición, acciones y estrategias de las elites económicas.  Metodológicamente, el proyecto combina métodos de estudio cualitativo (entrevistas basadas en directrices) con la investigación en archivos y el análisis de los datos (económicos) existentes (por ejemplo, datos fiscales, propiedad de la tierra, activos) en varias fases de la investigación. Así pues, este proyecto de doctorado se vincula a la investigación político-económica y sociológica sobre las desigualdades sociales en la región y trata de añadir nuevos aspectos al estudio de la historia reciente de América Latina.

Estudio de la riqueza y las elites

En el contexto de una gran desigualdad social, las investigaciones recientes sobre América Latina se han centrado principalmente en la situación de los marginados y los pobres. Sin embargo, la constitución y concentración de la riqueza en manos de pequeñas élites económicas sigue estando muy poco explorada. Para llenar este vacío, el proyecto CALAS ” Estudio de la Riqueza y las Elites” tiene como objetivo estudiar exhaustivamente la riqueza y las elites económicas en América Latina.

En primer lugar, el proyecto retoma las consideraciones (clásicas) de economía política sobre la acumulación de riqueza en América Latina. Entre ellas figuran la integración en el mercado mundial, la heterogeneidad de las economías y las fricciones entre los distintos grupos sociales. Sin embargo, el estudio también adopta nuevos enfoques empíricos y comparativos para elaborar una cartografía exhaustiva de la riqueza y las élites económicas de la región.

En segundo lugar, el proyecto amplía los análisis sociológicos de las elites económicas de América Latina y sus redes, centrándose en patrones específicos de su reproducción. Para ello, el proyecto establece a las elites como una categoría relacional e interroga sus estrategias políticas y económicas en relación con el Estado y otros actores económicos. Al analizar las elites económicas, el proyecto de investigación examina explícitamente los patrones de vida y consumo, las preferencias ocupacionales y las biografías educativas, así como las constelaciones familiares.

El proyecto está financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF) y forma parte del Laboratorio de Conocimientos CALAS ” Confrontando las desigualdades en América Latina: Perspectivas sobre riqueza y poder”.

Página web: http://www.calas.lat/investigacion/desigualdad-social